AECAT reclama equidad en el acceso a medicina personalizada e innovación farmacológica en cáncer de tiroides

La Asociación Española del Cáncer de Tiroides (AECAT) ha celebrado su jornada anual en CaixaForum Madrid en el marco de la campaña de concienciación “Mi cáncer de tiroides, mi historia”, coincidiendo con la conmemoración del Día Nacional del Cáncer de Tiroides, que se celebra el 28 de septiembre.

Durante el encuentro, la entidad ha reiterado su petición de garantizar un acceso equitativo a la medicina personalizada de precisión y a la innovación farmacológica para los pacientes con cáncer de tiroides. En este sentido, AECAT ha reivindicado la implantación homogénea de técnicas de análisis genético de nueva generación (NGS) en el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de identificar mutaciones específicas —como RET, NTRK y BRAF— que permitan seleccionar el tratamiento más eficaz para cada caso.

La asociación ha destacado que la medicina personalizada ofrece beneficios tanto para los pacientes como para la sostenibilidad del sistema sanitario. Este enfoque permite evitar fracasos terapéuticos y efectos adversos innecesarios, además de reducir los tiempos de acceso al tratamiento adecuado.

“Aunque el cáncer de tiroides tiene una de las tasas de supervivencia más altas en oncología, cada paciente recorre un camino distinto y merece ser escuchado en la toma de decisiones médicas”, afirmó Arantxa Sáez, presidenta de AECAT.

Sáez subrayó que no existen dos casos iguales y que la personalización comienza con la escucha activa y la consideración de las necesidades individuales de cada paciente.

Atención integral y seguimiento endocrinológico

AECAT ha enfatizado la importancia de que los pacientes dispongan de información completa sobre todas las opciones terapéuticas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, así como de apoyo psicológico y acompañamiento médico a lo largo del proceso. La correcta gestión del tratamiento hormonal sustitutivo tras la cirugía también se señaló como un aspecto clave para mantener la calidad de vida después de la supervivencia.

La asociación ha pedido que el cáncer de tiroides no se trate únicamente como un “cáncer de buen pronóstico”, sino como una enfermedad con secuelas físicas y emocionales que requieren atención integral y seguimiento endocrinológico. Entre las secuelas más comunes se encuentran el hipotiroidismo y el hipoparatiroidismo.

Incidencia y supervivencia

En España se diagnostican aproximadamente 6.000 nuevos casos de cáncer de tiroides cada año. Según el informe Las cifras del cáncer en España 2025 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), esta patología ocupa el quinto lugar en prevalencia, con un 5,9% de los casos, por detrás de los cánceres de mama, colorrectal, próstata y pulmón.

La mayoría de los cánceres de tiroides no presentan síntomas y el 95% son de carácter benigno. No obstante, la tasa de supervivencia alcanza aproximadamente el 90%, lo que plantea la necesidad de avanzar en aspectos clínicos, asistenciales y sociales para garantizar no solo la curación, sino también la calidad de vida de los pacientes.

La campaña “Mi cáncer de tiroides, mi historia” cuenta con la colaboración de Ascendis Pharma, Eisai, Lilly y la Fundación “La Caixa”.

Pin It

Seguro que te interesa continuar leyendo .....

Suscripción a la Newsletter

Contacto


PODIUM GLOBAL MEDIA S.L.

Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21



Medio con Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios.
La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies