Hasta el próximo 30 de septiembre se pueden presentar las candidaturas a los VI Premios Humanizando la Sanidad enviando un e-mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a través de la página web https://www.tevapharma.es/humanize-health/application-form/Estos galardones tienen el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas entidades y asociaciones, públicas o privadas, que desarrollan proyectos e iniciativas solidarias que contribuyen a mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares, les ayudan a sobrellevar la difícil experiencia de la enfermedad de la mejor manera posible, creando un ambiente confortable y seguro para ellos y sus familias; eliminando miedos, apoyándolos psicológicamente y humanizando los procesos asistenciales.

La campaña se llevará a cabo desde el 30 de agosto hasta finales del mes de octubre y contará con la colaboración de expertos en seguridad alimentaria, de organizaciones especializadas en alimentación, nutrición, derechos del consumidor y medios de comunicación.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) han lanzado conjuntamente la campaña #EUChooseSafeFood, que tiene como objetivo generar confianza en los consumidores y consumidoras en España a la hora de elegir los alimentos que consumen, explicando de forma simultánea el papel que desempeña la ciencia en la tarea de garantizar la seguridad alimentaria.

La campaña, promovida por ambas entidades, busca además explicar ciertos aspectos de la información sobre seguridad alimentaria a la ciudadanía en temas como la lectura de etiquetas, la higiene alimentaria, la declaración de propiedades saludables, los alérgenos, los aditivos, las enfermedades de origen alimentario o el papel que juegan las abejas en nuestra alimentación.

Con respecto a al etiquetado, la campaña enseña a distinguir entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo mientras que relacionado con la higiene alimentaria, provee reglas básicas para mantener la seguridad alimentaria en nuestros hogares. En el caso de los alérgenos y aditivos, la campaña explica el trabajo de los científicos de la EFSA y las agencias nacionales para garantizar que su uso en alimentos sea seguro y que los envases contengan información clara sobre su inclusión mientras que sobre abejas, explica su papel dentro de la cadena alimentaria. Las enfermedades de origen alimentario, y el papel de la ciencia para prevenirlas son otro asunto importante. En último lugar, con respecto a la declaración de propiedades saludables, la campaña hace hincapié en los reglamentos que protegen a los consumidores de la información incorrecta o engañosa sobre alimentos.

Tecnólogos de alimentos y expertos en seguridad alimentaria como Andrés García, Beatriz Robles, Miguel Ángel Lurueña, Gemma del Caño o Marian (“Boticaria”) García, pondrán su conocimiento al servicio de la campaña #EUChooseSafeFood, como también lo harán los expertos de la propia EFSA y la AESAN, y las principales organizaciones españolas que trabajan en seguridad alimentaria, nutrición o derechos del consumidor.

La EFSA y la AESAN invitan a apoyar la campaña compartiendo sus materiales, incluidos en la página web de la EFSA, y que incluyen infografías, banners, videos y posts para redes sociales.

 

SEPAR Jóvenes hace balance de su primera etapa de funcionamiento de la que destaca la puesta en marcha de proyectos tan estratégicos para esta Sociedad científica, como el Programa MENTOR o el grupo emergente de cirugía torácica de SEPAR, y anuncia el impulso de otros nuevos proyectos, como su participación en la monografía de 2021 sobre avances científicos que se han producido en la patología respiratoria o el interés en organizar su propio simposio, el I Symposium SEPAR Jóvenes, según informa el Dr. Francisco Javier Callejas, director de este “joven” comité de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

SEPAR Jóvenes nació con el impulso del actual presidente de SEPAR, el Dr. Carlos A. Jiménez, en 2018 con el objetivo de promover la participación de los miembros más jóvenes de SEPAR en las actividades de formación, gestión e investigación de esta sociedad científica, que cuenta con 14 Áreas de trabajo.

“El objetivo de SEPAR Jóvenes es hacer de puente entre los socios más jóvenes y los más mayores de esta Sociedad científica” y “aumentar la participación de los miembros más jóvenes en todas las áreas, organizativas, docentes, de investigación o de otra índole de SEPAR, así como fomentar el intercambio científico entre distintas áreas y distintos grupos emergentes que han surgido en alguna de las áreas”, informa el Dr. Francisco Javier Callejas, director de SEPAR Jóvenes.

Este comité está compuesto por trece personas; es el de mayor tamaño de SEPAR. Consta del director, un secretario, seis vocales y cinco asesores y también de colaboradores externos. Desde el punto de vista profesional, entre sus miembros figuran neumólogos jóvenes, dos enfermeras, una cirujana torácica, un fisioterapeuta y dos residentes. De cara al futuro, se prevé abrir la composición de este comité a otras especialidades relacionadas con las enfermedades respiratorias, con la incorporación de un neumólogo pediátrico u otros profesionales. En la actualidad, todos los miembros que lo integran tienen una edad inferior a los 45 años, aunque no se ha estipulado un límite de edad máxima para pertenecer a este Comité de SEPAR

“Hay que tener en cuenta que tanto los médicos residentes como los adultos jóvenes solemos encontrarnos en situaciones complicadas al principio y con contratos precarios, una alta carga de trabajo asistencial y tenemos menos visibilidad y menos tiempo para llegar a todo y poder realizar interacciones a nivel científico y con todos los socios de SEPAR”, advierte el Dr. Callejas, acerca de la importante labor que realiza este comité para favorecer la participación de las nuevas generaciones de SEPAR en el seno de esta sociedad.

 

Proyectos impulsados

En su corta historia, el Comité SEPAR Jóvenes ha contribuido de forma importante a la puesta en marcha del Programa MENTOR, que tiene como objetivo garantizar el relevo de la investigación en patología respiratoria y preparar a los jóvenes socios de SEPAR para recoger el legado de sus predecesores todavía activos e impulsar así, todavía más, a esta sociedad científica para seguir liderando la investigación en neumología a nivel internacional. Este programa, que surgió en 2019, tras la puesta en marcha del Comité SEPAR Jóvenes en 2018, se considera consolidado.

Los alumnos mentados se comprometen a participar regularmente en las diversas actividades del programa, que está coliderado por los prestigiosos neumólogos Dr. Àlvar Agustí, director del Programa MENTOR, y el Dr. Germán Peces-Barba, vicepresidente neumólogo de SEPAR y coordinador científico del Programa MENTOR. Dentro de este, se prevé que haya un mentor por cada 4-5 mentados. En esta primera edición, SEPAR ha seleccionado a 21 personas cuyo perfil cumple con los requisitos del programa MENTOR.

“El Programa MENTOR es una de las actividades estratégicas más importantes de SEPAR a las que ha contribuido el Comité SEPAR Jóvenes y que tiene por objetivo identificar y contribuir a la generación de los futuros líderes de esta sociedad científica desde ahora hasta el 2030”, según la valoración del Dr. Francisco Javier Callejas, director del comité SEPAR Jóvenes. 

Además, el Comité SEPAR Jóvenes ha sido uno de los promotores del grupo emergente de cirugía torácica de SEPAR, que lleva tres meses de funcionamiento y que se muestra muy activo. “Me congratula que este grupo emergente haya sido promovido por nuestro comité”, afirma el Dr. Callejas.

La actualización y formación de los jóvenes socios de SEPAR son dos de los pilares fundamentales de las actividades de SEPAR Jóvenes. En este sentido, ante la dificultad de los socios más jóvenes de SEPAR para asistir a todas las sesiones de los grandes congresos, a menudo simultáneas, el comité SEPAR Jóvenes se encarga de elaborar resúmenes de las presentaciones en distintos congresos, que luego quedan colgados en formato vídeo en la plataforma de SEPAR Jóvenes, como este ejemplo de ERS. Este es un proyecto que tendrá continuidad en el futuro.

 

Proyectos de futuro

Asimismo, SEPAR Jóvenes participa en la elaboración de la Monografía y curso online, La SEPAR que viene 2021, como en 2019 y 2020. En este proyecto es una actualización a nivel científico en la que participan catorce profesionales jóvenes que resumen los principales avances científicos presentados por las catorce Áreas de SEPAR.

En cuanto a la formación, este comité también ha contribuido para que los jóvenes socios puedan formarse durante la pandemia, a coorganizar actividades de las áreas de SEPAR que puedan tener interés para estos y también han hecho aportaciones a todas las actividades congresuales de SEPAR. En este sentido, el Comité celebra reuniones presenciales (tres al año), durante las reuniones de invierno Áreas SEPAR y en su Congreso Nacional, ahora virtual, debido a la pandemia.

Y tiene como uno de sus grandes objetivos llegar a poder celebrar su propio simposio, el 1r Symposium SEPAR Jóvenes. Un enfoque más allá de la medicina, con los temas de mayor interés para los profesionales de las enfermedades respiratorias más jóvenes, cuando las circunstancias lo permitan, ya que se ha pospuesto en dos ocasiones debido a la pandemia.

También interviene en promover la presentación de candidaturas para pronunciar la Lección Joven, dentro del Congreso Nacional de SEPAR, como se efectuó en el 53 Congreso, celebrado virtualmente; trabaja en abrir un curso de inglés científico a los jóvenes; y en aumentar la visibilidad de la labor de los socios más jóvenes de SEPAR tanto a través de su espacio en la plataforma web de SEPAR como de su blog y su presencia en redes sociales.

Otras actividades que han quedado en suspenso debido a la pandemia y que SEPAR Jóvenes desea reactivar en el futuro son su colaboración con el Área de Tabaquismo y el Área de Pacientes de SEPAR. Un exponente de esta colaboración es el programa de prevención del tabaquismo en institutos que SEPAR Jóvenes venía realizando.

 

AstraZeneca, con el aval de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), lanza un documento divulgativo sobre la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) y la Medicina de Precisión, con el objetivo de resaltar la necesidad de reforzar una atención especializada y cubrir las necesidades no cubiertas de este tipo de pacientes.

La población mayor está creciendo, lo que conlleva el aumento de las principales enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como por ejemplo el cáncer.2 Y es que, entre las principales enfermedades de las personas con edad avanzada, se encuentra el cáncer de sangre (o hematológico), concretamente, la leucemia linfocítica crónica (LLC), cuya incidencia es mayor en personas de más de 70 años.3 Cabe destacar también que la falta de recursos y formación geriátrica de los profesionales sanitarios dificulta la correcta atención de los adultos mayores con este tipo de patologías.2

"Es muy importante una buena atención hospitalaria, tener un espacio para hablar y preguntar acerca de la enfermedad, mejorar los tiempos de las consultas y ofrecer información sobre las asociaciones y sus servicios", explica María Ángeles, de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) y paciente con Leucemia Linfocítica Crónica.

En este sentido, con este documento se busca ofrecer herramientas últiles de formación e información que permitan adaptar los modelos de atención personalizada, cuidado y manejo a los pacientes con cáncer hematológico y más concretamente con LLC desde el enfoque de la medicina de precisión.

“Una de las principales revoluciones en el tratamiento de los pacientes con cáncer ha sido el poder establecer decisiones terapéuticas de forma personalizada, es decir, en función de las características genómicas y moleculares del tumor de cada paciente. Esto es lo que se denomina medicina de precisión. La medicina de precisión permite que un porcentaje de pacientes con diferentes tumores puedan recibir tratamientos dirigidos (personalizados, dirigidos a estas alteraciones moleculares o genómicas que provocan el desarrollo del tumor) los cuales tienen una mayor especificidad y por tanto una mayor eficacia y menor toxicidad comparados con los tratamientos convencionales 4”, señala el Dr. Raúl Córdoba Mascuñano, Coordinador Unidad de Linfomas del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria IIS-FJD.

“La verdadera medicina personalizada es añadir a la medicina de precisión basada en buscar características propias del tumor en cada paciente, en este caso de la LLC, las características individuales de cada paciente. No debemos olvidar que no tratamos tumores, tratamos a personas que tienen tumores. Tenemos que integrar toda esa información para ofrecerle el mejor tratamiento que mejor se adapte a las características del tumor, pero también a las del propio paciente4”, añade el especialista.

Y es que este tipo de leucemia puede presentarse junto con otras comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, reumatológic

“El paciente mayor con cáncer necesita que el equipo multidisciplinar diseñe para él un plan de tratamiento personalizado (“el llamado traje a medida”), basado en la mejor evidencia científica disponible para el tipo de enfermedad neoplásica que padece, que se le informe de los potenciales efectos beneficiosos, así como la probabilidad de toxicidades con éste, y siempre teniendo en cuenta los valores y preferencias del paciente, haciéndole partícipe del proceso de la toma de decisiones y pactando con él los objetivos de la terapia”, ha resaltado Myriam Rodríguez Couso, coordinadora del Grupo de Oncogeriatría de la Sociedad Española de Geriatría (SEG) y geriatra del Hospital Fundación Jiménez Diaz de Madrid.

Además, “en función de cada fase del proceso, los pacientes presentan unas necesidades u otras, y se hace imprescindible adaptar la intervención a la individualidad de cada uno, ya que ningún paciente es igual al resto, aunque exista una problemática en común. Tanto pacientes como familiares manifiestan que les resulta muy beneficioso disponer del acompañamiento de un profesional que les ayude a asimilar el diagnóstico, así como a gestionar las emociones y los cambios derivados de la enfermedad”, ha añadido Miguel Rojas Casares, Psico-oncólogo del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

En definitiva, la LLC es la leucemia crónica de adultos más común en el mundo occidental y su prevalencia ha ido aumentando con los años.7,8 Por todo ello, se espera que las nuevas estrategias de atención sanitaria y gestión tengan un impacto en la evolución de la enfermedad y en el pronóstico de los pacientes.9 Tal y como ha añadido Marta Moreno, directora de relaciones corporativas de AstraZeneca España, “en AstraZeneca no sólo estamos comprometidos con la labor investigadora, sino que pretendemos mejorar las condiciones de vida de nuestros pacientes. Especialmente en el caso de los pacientes mayores, no sólo esperamos poder ofrecer tratamiento personalizados que supongan un avance contra la enfermedad, sino que esperamos poder mejorar su calidad de vida".

Leucemia Linfocítica Crónica La LLC es el tipo más común de leucemia en adultos, con un estimado de 114.000 nuevos casos en todo el mundo en 2017, y se espera que el número de personas que viven con LLC crezca con un mejor tratamiento a medida que los pacientes viven más tiempo con la enfermedad10,11,12. En la LLC, demasiadas células madre sanguíneas en la médula ósea se convierten en linfocitos anormales, y estas células anormales tienen dificultad para combatir las infecciones. A medida que aumenta el número de células anormales, hay menos espacio para glóbulos blancos sanos, glóbulos rojos y plaquetas. Esto podría resultar en anemia, infección y sangrado10.

 

Referencias: 
1.Guia de LLC para pacientes y familiares de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, 
Mieloma y Leucemia (AEAL). Disponible en: 
http://www.aeal.es/nueva_web/wp-content/uploads/2015/09/GUIA_LLC_AEAL.pdf - ultimo 
acceso julio 2021 
2.E Soto-Perez-de-Celis 1, R Cordoba 2, R Gironés 3, T Karnakis 4, I Paredero 5, Y Chavarri-Guerra 
6, A P Navarrete-Reyes 7, J A Avila-Funes 7 8. Cancer and aging in Ibero-America. 2018. 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29435944/#  
3.Eichhorst B, Robak T, Montserrat E, et al. Chronic lymphocytic leukaemia: ESMO Clinical Practice 
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2020. 
4.SEOM. Infocáncer. ¿Qué es la medicina de precisión?. Disponible en: 
https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/ique-es-la-medicina-de-precision Último acceso: 
12 de julio de 2021 
5.Strati P, Parikh SA, Chaffee KG, et al. Relationship between co-morbidities at diagnosis, survival 
and ultimate cause of death in patients with chronic lymphocytic leukaemia (CLL): a prospective 
cohort study. Br J Haematol. 2017;178(3):394-402. 
6.Goede V, Cramer P, Busch R, et al. German CLL Study Group. Interactions between comorbidity 
and treatment of chronic lymphocytic leukemia: results of German Chronic Lymphocytic 
Leukemia Study Group trials. Haematologica. 2014 Jun;99(6):1095-100. 
7.Hus I, Roliński J. Current concepts in diagnosis and treatment of chronic lymphocytic leukemia. 
Contemp Oncol (Pozn). 2015;19(5):361-367. 
8.Mattsson M, Sandin F, Kimby E, et al. Increasing prevalence of chronic lymphocytic leukemia 
with an estimated future rise: a nationwide population-based study. Am J Hematol. 
2020;95:E36-E38. 
9.Hallek M. Chronic lymphocytic leukemia: 2020 update on diagnosis, risk stratification and 
treatment. Am J Hematol. 2019;94(11):1266-1287. 
10.American Cancer Society. What is Chronic Lymphocytic Leukemia. Available at: 
https://www.cancer.org/cancer/chronic-lymphocytic-leukemia/about/what-is-cll.html. 
Accessed   January   2021. 
11.National Cancer Institute. Chronic Lymphocytic Leukemia Treatment (PDQ®)–Patient Version. 
Available at: https://www.cancer.gov/types/leukemia/patient/cll-treatment-pdq. Accessed 
January 2021. 
12.Jain N, et al. Prevalence and Economic Burden of Chronic Lymphocytic Leukemia (CLL) in the Era 
of Oral Targeted Therapies. Blood. 2015;126:871.5. 

Las enfermedades reumáticas son muy distintas entre sí, pero comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etc., que pueden mejorar con la práctica de ejercicio físico, ya que “realizado de forma habitual, sin sobrepasar ciertos límites, tiene efecto antiinflamatorio”, tal y como señala la Dra. Raquel Almodóvar, reumatóloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón y una de las coordinadoras del proyecto Reumafit, llevado a cabo por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica MSD.

La reumatóloga insiste en que es muy importante que la actividad física esté adaptada al estadio evolutivo de cada enfermedad, así como a las capacidades y los gustos de cada paciente, ya que esto va a contribuir a que se mantenga este hábito saludable y los pacientes noten una mejora en su calidad de vida cuando dejan atrás el sedentarismo. “Se estima que sólo un 35% de los pacientes adultos con enfermedades reumáticas alcanzan los mínimos de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, cuando prescribimos ejercicio de forma habitual, la adherencia suele ser baja”, alerta la Dra. Almodóvar.

 

Recomendaciones

En las fases iniciales de las enfermedades reumáticas, las recomendaciones para la práctica de ejercicio son las misma que para la población general, realizando algunas adaptaciones en función de las características del cuadro clínico y del nivel previo de actividad física. Si bien, “lo ideal sería una combinación de ejercicios aeróbicos y ejercicios de fortalecimiento de los grandes grupos musculares”, tal y como señala el Dr. Mariano Flórez, que también forma parte del grupo de coordinadores de Reumafit y es jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid).

El Dr. Flórez recuerda que a la hora de practicar ejercicio también es muy importante: estar bien hidratado; utilizar ropa y calzado adecuados y evitar horas de temperaturas extrema. “Y en el caso de los pacientes con enfermedades reumáticas, añadiríamos que lo más recomendable es realizar un ejercicio de intensidad moderada la mayor parte de los días de la semana, que irá aumentando o no en función de la tolerancia y que deberá modificarse en caso de brote de dolor o hinchazón de las articulaciones”, señala el especialista.

En los pacientes con estados más avanzados de la enfermedad reumáticas la práctica de ejercicio tiene que estar mucho más controlada y dirigida en función del cuadro clínico de cada persona. “Por poner algún ejemplo, en las fases avanzadas de la artrosis, la espondiloartritis, la artritis psoriásica y la artritis reumatoide se recomienda realizar ejercicios de bajo impacto y evitar los de alto impacto. Sin embargo, en personas con osteoporosis sin fracturas y con buena forma física son útiles los ejercicios de alto impacto. En osteoporosis con fracturas o limitaciones de movilidad están contraindicados los ejercicios de alto impacto y el objetivo principal es mejorar el equilibrio y aumentar la fuerza para disminuir el riesgo de caídas”, explica el Dr. Flórez.

Asimismo, la Dra. Almodóvar recuerda que el ejercicio físico regular también puede prevenir algunas enfermedades reumáticas, como la osteoporosis. “Una persona con buena forma física debería hacer ejercicios que tienen mayor capacidad osteogénica, es decir, que contribuyen a la formación del hueso. Se trata de ejercicios aeróbicos de alto impacto, como correr o cualquier deporte que implique saltar y los ejercicios de fortalecimiento de alta intensidad de la musculatura que rodea las zonas del cuerpo con mayor riesgo de fractura por la osteoporosis (columna dorsal y lumbar, caderas y muñecas)”, señala la reumatóloga a la vez que insiste en que “este tipo de ejercicios ya empiezan a tener efecto preventivo si se realizan durante la infancia y la adolescencia”.

 

Sobre reto #Reumafit

Reumafit es una campaña de la Sociedad Española de Reumatología, que cuenta con la colaboración de la compañía biofarmacéutica MSD, y de las asociaciones de pacientes: Conartritis, CEADE y Acción Psoriasis.

El reto #ReumaFIT se ha puesto en marcha a través de las redes sociales para poner de manifiesto la importancia de realizar actividad física y ejercicio frecuente en los pacientes con enfermedades reumáticas y acabar con el sedentarismo, un problema que se ha visto agravado por las circunstancias de la pandemia de la COVID-19. Con este hashtag se está compartiendo información sobre los beneficios que tiene el ejercicio en las personas con enfermedades reumáticas, así como fotografías y mensajes de ánimo para aquellos que se inician en la práctica de la actividad física.

La Societat Valenciana de Medicina Preventiva i Salut Pública (SVMPSP) quiere mostrar su apoyo y reconocimiento a todos los profesionales de los Servicios de Medicina Intensiva de la Comunidad Valenciana tras el reciente caso de intervención judicial para autorizar un tratamiento con ozonoterapia para un paciente con Covid-19 en un hospital de la red sanitaria pública.

Un proyecto del Hospital del Mar para determinar nuevos marcadores pronósticos y predictivos de beneficio del tratamiento en cáncer de pulmón de células pequeñas metastásico, utilizando técnicas de análisis genómica, ha recibido una beca de 200.000 dólares del programa Oncomine Clinical Research Grant, impulsado por la multinacional biotecnológica con sede en los Estados Unidos Thermo Fisher Scientific para dar apoyo a investigaciones que permitan avanzar en el campo del perfil molecular de les pacientes, con el objetivo de mejorar los resultados clínicos. La iniciativa la lideran la Dra. Edurne Arriola, jefa de sección de cáncer de pulmón del Servicio de Oncología Médica e investigadora del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), y la Dra. Beatriz Bellosillo, responsable del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Patología y también investigadora del IMIM.

El Espai Cultural Fàbrica Vella de Sallent ha acogido la presentación de la reanudación del estudio científico “Healthy Communities” de la Fundación SHE – Fundación “la Caixa”, que durará 10 años en la población. En la sesión ha intervenido el prestigioso cardiólogo Dr. Valentín Fuster, junto al alcalde de Sallent, Oriol Ribalta; Anna Forcada, Gerente en la Cataluña Central del Institut Català de la Salut; Isabel Carvajal, patrona de mérito de la Fundación SHE – Fundación “la Caixa” y directora pedagógica de la entidad; la Dra. Gloria Santos, directora científica de la Fundación SHE – Fundación “la Caixa” y del proyecto “Healthy Communities” y el Dr. Jaume Marrugat, director del programa de investigación científica del l’Institut d’Investigacions Mèdiques Hospital del Mar (IMIM). Al evento también ha asistido la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sallent, Silvia Tardà y el director Corporativo de Investigación y Salud de la Fundación “la Caixa”, Àngel Font. 

Página 5 de 7

La REVISTA

dMedically nº 6
dMedically nº 6

dMedically nº 6

dMedically nº 5
dMedically nº 5

dMedically nº 5

dMedically nº 4
dMedically nº 4

dMedically nº 4

dMedically nº 3
dMedically nº 3

dMedically nº 3

Contacto


PODIUM GLOBAL MEDIA S.L.

Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21



Medio con Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios.
La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies